Skip to main content

Noticias

Nace la plataforma gratuita E-Learning Data

24 enero 2023

Tras varios meses de preparación, hoy ha visto la luz la plataforma gratuita E-Learning Data, una herramienta desarrollada en el marco del proyecto Interreg Poctep HUB IBERIA AGROTECH (HIBA) gracias al trabajo cooperativo de varios centros competenciales socios beneficiarios de esta iniciativa europea de amplia trayectoria en materia de agrodigitalización, como la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba, la Universidad de Évora y la Universidad de Algarve y ha contado con la colaboración de las Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Disponible en la web del proyecto HIBA en español y en portugués, E-Learning Data nace en parte con el objetivo de ayudar a adquirir competencias digitales en la agrodigitalización. Abierta, previo registro, para todas las personas que quieran formarse y adaptarse a las nuevas necesidades del sector agro, la plataforma incluye MOOCs gratuitos sobre Tecnologías Habilitadoras Digitales de calado en el agro adaptados a distintos perfiles de usuario, así como acceso a herramientas innovadoras que favorecen el emprendimiento; apoyo al desarrollo de la capacitación a través de asistentes virtuales y conocimiento sobre los aspectos más relevantes de la agricultura de precisión, entre otros. Además, un asistente virtual disponible las 24 horas, HIBABot, se encargará de resolver cualquier duda que pueda surgir al usuario.

La plataforma está destinada a personas que trabajen o emprendan en el sector agroalimentario, en empresas de servicios del sector, grupos de desarrollo local, asociaciones agrícolas, formadores y estudiantes de niveles no universitarios y universitarios. Permitirá testear innovaciones y experimentar con tecnologías para promover el espíritu emprendedor, mejorar la capacitación en agrodigitalización y brindar apoyo a la hora de tomar decisiones. Para poder beneficiarse de todos sus servicios solo es necesario registrarse (https:// learningdata.hubiberiaagrotech.eu/registro/).

Sobre el proyecto HIBA

El proyecto de Cooperación Transfronteriza Interreg España-Portugal (POCTEP) HIBA impulsará un ecosistema Plurirregional centrado en la digitalización del sector agroalimentario de España y Portugal a partir de la creación de una red de Digital Innovation Hubs (DIH) que fomente la iniciativa, la competitividad y la sostenibilidad empresarial, propiciando la reactivación económica post-Covid19.

Con un presupuesto de 5,3 millones de euros, cofinanciado al 75% por el Fondo FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg V-A España-Portugal 2014-2020 (POCTEP), HIBA cuenta con 19 beneficiarios, siendo la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía el beneficiario principal.

La plataforma E-Learning data se enmarca en la ACTIVIDAD 3 contemplada en el proyecto HIBA de aceleración de procesos de digitalización. Esta actividad tiene por objeto poner a disposición de las empresas distintos servicios que permitan iniciar y/o acelerar su proceso de digitalización, mediante la formación en competencias digitales para distintos niveles formativos y perfiles de usuario; y la capacidad de testear innovaciones y experimentar con tecnologías para favorecer el emprendimiento y la mejora de procesos y de la toma de decisiones de las empresas agroalimentarias del área de cooperación plurirregional.

El porcino ibérico solicita cambios en los criterios de las ayudas

23 enero 2023

En el ecuador de la montanera, el sector del porcino ibérico afronta un nuevo ejercicio repleto de incógnitas. Tras un 2022 marcado por la sequía y el incremento de los costes de producción, 2023 se presenta como un año de inflexión, “pues de continuar los problemas de rentabilidad muchos ganaderos se verán empujados a abandonar sus explotaciones”, sostiene el presidente del Consejo Sectorial de Porcino Ibérico de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Agustín González Sánchez.

El conflicto bélico en Ucrania ha provocado que los piensos para alimentar a los lechones y los primales se haya encarecido hasta en un 50%. A lo que hay que añadir la escasa disponibilidad de alimento en el campo como consecuencia de la falta de precipitaciones entre septiembre y noviembre, que se ha traducido en una caída de la producción de bellota (hasta en un 40% en las zonas más afectadas por la sequía).

A ello hay que sumar que el reparto de las ayudas aprobadas para compensar los efectos de la guerra en Ucrania ha perjudicado a los criadores de ibérico. Según los cálculos del sector, más del 90% de las explotaciones de ibérico se han quedado fuera de esta partida.

El motivo ha sido los criterios fijados para el reparto. Uno de los requisitos para acceder a estas ayudas era que en las explotaciones hubiese un mínimo de 15 madres. “Sin embargo, en las granjas medianas (de entre 100 y 200 cerdos de engorde) y pequeñas (con entre 25 y 100 animales) lo normal es que haya menos”, apunta Agustín González.

En este sentido, y de cara a futuros paquetes de ayudas al sector, el presidente sectorial solicita que el criterio empleado sea el de la unidad de ganado mayor (UGM), que es el que engloba a todos los animales de la finca. “De esta forma, la distribución se adecuará a la realidad de las pequeñas y medianas explotaciones como las del modelo de producción de ibérico en extensivo, muchas de ellas vinculadas además a cooperativas, empresas que reparten el beneficio entre sus personas socias, velan por el impulso económico del entorno y mantienen el medio ambiente”, recalca Agustín González.

Por otro lado, el sector del ibérico solicita más investigación para frenar el avance de la seca del Quercus, enfermedad que afecta a las encinas y a los alcornoques de la dehesa y que se ha visto agravada con la sequía. La seca está provocando una merma en la densidad de los árboles, lo que derivará en una menor disponibilidad de bellota a medio plazo.

Promoción

El incremento de la cesta de la compra tampoco se ha reflejado en un aumento de los márgenes de beneficio para el sector productor. “El precio que ha percibido el ganadero en la última campaña es prácticamente igual que el del año pasado, pero los costes de producción siguen creciendo”, apunta el presidente sectorial.

Por ello, los criadores de ibérico reclaman a las administraciones públicas una estrategia de promoción interna y externa en la que se ponga en valor los beneficios de consumir las producciones en extensivo para garantizar la sostenibilidad económica, social y medioambiental del territorio. Un trabajo que debe ir en sintonía con las campañas impulsadas por la interprofesional Asici, “gracias a las cuales se ha ganado mucha cuota de mercado en paísesdel centro de Europa, México, Estados Unidos, China y Japón”, valora el representante de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

En definitiva, el sector del ibérico reclama a todas las administraciones, desde las locales hasta la europea, el apoyo real a “un sistema productivo único” como el del porcino en extensivo. Un compromiso que ya han adquirido numerosos ayuntamientos de Huelva, Sevilla y Extremadura con la aprobación de una moción en la que se solicitan, entre otras medidas, herramientas fiscales o paquetes de ayudas que compensen la subida de los costes de producción y la simplificación de la burocracia administrativa para allanar el camino al relevo generacional. “De lo contrario, ante la imposibilidad de sostener la actividad, los ganaderos y las ganaderas abandonarán sus explotaciones y la producción tradicional del ibérico”, sentencia Agustín González.

La apicultura busca su encaje en el modelo cooperativo

21 enero 2023

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha celebrado hoy en Sevilla una jornada en la que se ha analizado la situación del sector apícola en la comunidad andaluza y se ha puesto de manifiesto que el modelo cooperativo es un trampolín para la dinamización del sector y para la mejora de su competitividad.

“Andalucía siempre ha sido un referente en la producción de miel”, ha destacado el director gerente de la federación, Jaime Martínez-Conradi durante la inauguración. De hecho, hace apenas cinco años era “la comunidad líder” con más de 624.000 colmenas y una recolección de 7.377 toneladas de miel.

El 20% de las colmenas se situaban en territorio andaluz, según datos del Ministerio de Agricultura. Sin embargo, en 2021, el ataque del parásito varroa y del abejaruco, entre otros factores, han mermado la cabaña apícola andaluza y, como consecuencia, “la comunidad ha perdido su liderazgo, arrebatado por Extremadura”.

Por otra parte, “es paradójico que una producción que se caracteriza por el trabajo en equipo de las abejas esté tan atomizada en su transformación y comercialización”, ha denunciado el directivo de la federación, que ha instado a que este encuentro sirva de acicate para crear secciones específicas apícolas en diferentes cooperativas andaluzas, con el propósito de fomentar la concentración de la oferta y hacer esta actividad más organizada, profesional y rentable.

Por su parte, el presidente del Consejo Sectorial Apícola de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, José Luis Pajuelo, se ha referido a la difícil situación actual del mercado, en situación de “parálisis total”, y ha hecho hincapié en la importancia de las ayudas para la subsistencia del sector.

La inauguración ha contado también con la participación de la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Cristina de Toro, quien ha resaltado el peso del sector en la comunidad y ha apuntado que la Consejería está ya trabajando en la llamada ‘Medida 23’ del próximo Programa de Desarrollo Rural (PDR) para apoyar a los agricultores frente a la sequía. A este respecto, ha añadido que “se está estudiando” que el sector apícola sea uno de los beneficiados con estas ayudas.

A continuación, han dado comienzo las ponencias. La primera ha versado sobre el Plan Nacional Apícola en Andalucía, a cargo de Juan José Soler, subdirector de Gestión y Control Integrado de Ayudas de la Consejería de Agricultura, quien ha disertado sobre la ejecución del programa actual (2020-2022) y sobre la nueva normativa.

Respecto al plan todavía vigente, entre cuyos objetivos está mejorar la rentabilidad de las explotaciones en equilibrio con el medio ambiente, ha señalado que se han otorgado casi 3,4 millones de euros en ayudas en 2022. Además, el representante de la Administración ha anunciado que la Consejería prevé sacar una nueva convocatoria de ayudas dentro de la prórroga del programa 2020-2022 en los últimos días de este mes de diciembre, con un presupuesto de 1,6 millones de euros. Presupuesto que se ha considerado “escaso” por el sector.

En cuanto al nuevo Plan Apícola Nacional 2023-2027 (que se va a regular por el Reglamento 2021/2015, donde se recogen las intervenciones sectoriales), ha informado que los requisitos de admisibilidad para acceder a estas ayudas son prácticamente los mismos que hasta ahora. Por tanto, el nuevo programa es “continuista”, ha señalado Juan José Soler.

Nuevas leyes

Sobre las novedades legislativas en el ámbito sanitario apícola que está en debate a nivel nacional ha hablado Victorio Manuel Collado, del departamento de Ganadería de Cooperativas Agro-alimentarias de España.
En primer lugar, el técnico ha señalado las obligaciones que pueden llegar a las fincas ganaderas. Entre ellas, que en las explotaciones apícolas, los titulares tengan que designar a un veterinario de explotación, que tendrá una serie de obligaciones, como redactar un plan sanitario integral y realizar las visitas zoosanitarias.

Respecto al plan sanitario, la normativa (todavía en fase de borrador) indica que tiene que incluir un plan de vigilancia de parásitos, la toma de muestras frente a enfermedades o un plan de uso racional de medicamentos y la eliminación de residuos, entre otros aspectos, además de un listado de actuaciones relacionado con la higiene y la bioseguridad. En este sentido, el técnico ha señalado que “estos aspectos no se adaptan a las particularidades del sector apícola”, por lo que ha advertido de que “podrían surgir problemas especialmente para las colmenas trashumantes”.

Igualmente, ha señalado que los movimientos de los animales, incluido el de las abejas, deberán ir acompañados por un documento, en el que se incluyan los datos de la explotación de origen y de destino, el tipo de transporte, etc. Además, cada movimiento tendrá que tener un certificado sanitario con una validez de siete días, algo “prácticamente imposible en un sistema de trashumancia apícola”.

En cuanto a las novedades en torno a la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios, ha explicado que  podría regularse que el veterinario deba ir a cada colmenar para hacer una receta con la que el titular de la explotación pueda comprar los antiparasitarios.

Mesa redonda

La situación de las cooperativas apícolas en España ha sido abordada en una mesa de reflexión en la que han participado José Luis Pajuelo, presidente de la cooperativa sevillana Sierras Andaluzas; José Antonio Babiano, presidente de Euromiel, sociedad cooperativa de segundo grado; y Manuel Martínez, vicepresidente de la Sociedad Cooperativa Apícola de España.

El primero en tomar la palabra ha sido José Antonio Babiano, quien ha denunciado que en 2021 las importaciones han ascendido a 30.000 toneladas de miel a un precio medio de 2,33 euros, cuando el Ministerio cifró en marzo de 2021 -antes de la subida imparable de todos los inputs- el coste medio para los apicultores españoles en 2,91 euros, por lo que “se está importando miel por debajo de nuestros costes de producción”, ha recalcado.

El presidente de Euromiel ha lamentado, igualmente, la falta de herramientas del sector apícola para afrontar situaciones de crisis de mercado, entre ellas, el almacenamiento privado en caso de un exceso de oferta, que está a disposición de productos como el aceite de oliva pero no de la miel, pese a ser también un producto no perecedero.

Respecto a las ayudas de la intervención sectorial ha criticado que, pese a que están concebidas para mejorar la comercialización, “las estamos usando para compensar la subida de nuestros costes de producción y evitar el cierre de las explotaciones”, pero en comercialización “no se está avanzando”.

En este sentido, ha echado en falta un observatorio de precios del sector, “que permita a las cooperativas fijar tendencias en las cotizaciones”. Igualmente, ha lamentado la falta de una organización interprofesional apícola. Una herramienta de diálogo y participación, válida en la interlocución con el Ministerio y que permitiría hacer promoción. En este sentido, ha subrayado que “no necesitamos una explosión del consumo de miel, sino un hábito de consumo”, es decir, “que se use la miel española de manera generalizada como edulcorante, por ejemplo”.

Por su parte, José Luis Pajuelo ha lamentado que los productores españoles no sean capaces de “producir a casi dos euros, que es el precio al que está entrando la miel china”, y ha puesto el acento también en el consumidor, y en la responsabilidad del sector por no ser capaz de “concienciarlo para que consuma el producto nacional, de mucha mejor calidad”. En este sentido, ha hecho un llamamiento a repensar en cómo se pueden invertir mejor los recursos del sector en beneficio de la apicultura andaluza y española.

La autocrítica más feroz la ha entonado Manuel Martínez, quien se ha quejado de que los apicultores “sólo se acuerdan de Santa Bárbara cuando trona”, ya que “los cooperativistas sólo nos unimos cuando hay crisis de precios”. A este respecto, ha subrayado que “si queremos que las cooperativas tengan un peso específico, hay que trabajar juntos y dentro del modelo”. “Si somos capaces como cooperativa de hacernos valer, el sector tiene mucho futuro”. Pero “hay que implicarse más y quejarse menos”. Por ello, ha instado al sector a trabajar con objeto de ganar autoridad para “poner los puntos sobre las ies”.

La última ponencia de la jornada ha corrido a cargo de Xesús Feás, académico de número de la Academia de Ciencias Veterinarias de Galicia. Su intervención ha comenzado con una afirmación: “Si no hay insectos, el mundo colapsa”, y ha centrado su discurso en la problemática de la avispa oriental y en otras avispas invasoras. Entre ellas, el avispón asiático, que está causando daños en explotaciones apícolas de la provincia de Málaga (Coín, Mijas, Alhaurín el Grande…) desde que se detectó en 2017.

El avispón es “un depredador masivo de abejas”, ha alertado el experto, quien ha señalado que estas especies invasoras, junto a la modificación de los hábitats, son las mayores causas de la pérdida de la biodiversidad.

Esta jornada se enmarca en el proyecto ‘Dinamización del sector apícola y de plantas aromáticas mediante modelo cooperativo’, que financia la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía a través del Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la Economía Social para el Empleo.

La industria energética y el sector agrario se unen para desarrollar fertilizantes

20 enero 2023

La crisis energética, unida al reto de alimentar de forma sostenible a una población en continuo crecimiento, ha motivado la creación de un grupo operativo para la ‘Valorización de subproductos descontaminantes con valor fertilizantes’ (S-Valor). El fin de este proyecto es desarrollar un fertilizante a partir de la recuperación de residuos procedentes de la generación de biogás.

La crisis energética provocada por el uso indiscriminado de combustibles fósiles, unida al reto de alimentar de forma sostenible a una población en continuo crecimiento, ha motivado la creación de un grupo operativo para la ‘Valorización de subproductos descontaminantes con valor fertilizantes’, conocido de forma abreviada como S-Valor. El fin de este proyecto es desarrollar un fertilizante a partir de la recuperación de residuos procedentes de la generación de biogás.

El consorcio de S-Valor está formado por la ingeniería INERCO Biogas, el Centro Tecnológico Tecnova, la empresa de insumos y ensayos Viagro, la federación de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Gran Vega. La unión de estas entidades pone de manifiesto la voluntad del grupo operativo de crear sinergias entre la industria y el sector agrario para impulsar el modelo de economía circular.

En el ámbito industrial, S-Valor diseña y desarrolla un novedoso sistema de descontaminación de corrientes gaseosas -mediante el proceso de desulfuración mediante adsorción- que permitirá reducir la generación de residuos peligrosos que se da en los sistemas convencionales. La desulfuración es un tratamiento de vital importancia en las plantas de generación de biogás, dado que el poder corrosivo de componentes como el ácido sulfhídrico limitaría su uso.

En concreto, el consorcio propone el empleo de lechos con óxidos e hidróxidos de hierro como alternativa a otros métodos de desulfuración más habituales, como son los físicos (donde el empleo de carbón activado es el sistema más común), los químicos o los biológicos. Según los miembros de S-Valor, pese a no estar muy extendido en la industria, el uso de lechos de óxido de hierro es más económico y eficiente.

De hecho, el grupo operativo desarrolla un prototipo que permitirá valorizar los subproductos en la propia industria de cogeneración. De este modo, se evitará el coste económico y el impacto ambiental derivados del traslado de los residuos peligrosos de carbón activo a las plantas de tratamiento.

Nuevos insumos

Con este método, S-Valor pretende recuperar el contenido de azufre de la industria del biogás para su posterior uso como insumo agrícola. El azufre es muy valorado en la producción hortofrutícola por ser un macronutriente esencial en el crecimiento del cultivo, ya que le ayuda a formar compuestos específicos como aminoácidos y fosfolípidos. Además, aumenta la estabilidad estructural de la planta, incrementa el contenido de enzimas, vitaminas y clorofila y mejora, por tanto, la producción de semillas.

Tras recuperar el azufre con el nuevo prototipo industrial, el grupo operativo trabaja en la creación y validación en campo de nuevos fertilizantes con un alto contenido del citado elemento químico. Estas fórmulas se dosificarán en formato pellet para favorecer la fijación del azufre en el suelo con el objetivo de mejorar su estructura, ayudar a la absorción de otros nutrientes y potenciar la producción hortofrutícola.

A priori, el fertilizante desarrollado por S-Valor se presenta como una alternativa más ecológica a los insumos actuales que contienen azufre bajo la fórmula de sulfato. Aunque la planta absorbe con rapidez estos productos, el sulfato es muy soluble y se lixivia con facilidad por lo que se requieren elevadas aportaciones de este tipo de fertilizantes para que tengan un efecto deseado en la producción.

Asimismo, cabe destacar que el insumo de S-Valor es más económico, puesto que precisa de menos aplicaciones. Es decir, que redundará en la competitividad y la rentabilidad del sector productor.

En definitiva, y en línea con los objetivos propuestos por Bruselas en el Pacto Verde Europeo, el trabajo de S-Valor beneficiará de forma directa a la sociedad. Primero, porque desarrolla innovaciones técnicas para impulsar el uso de energías verdes como el biogás y para reducir la generación de residuos del proceso industrial. Segundo, porque estudia alternativas de fertilización más respetuosas con el medio ambiente. Y, tercero, porque ofrecerá al consumidor final un producto más sostenible y saludable.

El proyecto S-Valor se enmarca en la convocatoria 2020 de ayudas para el Funcionamiento de Grupos Operativos regionales de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola. Está financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y está cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.