Skip to main content

Noticias

21-febrero-2024

21 febrero 2024
Agricultura y Ganadería«No nos dejan regar en la Vega de Granada y estamos pagando las desaladoras de Marruecos»
… iones para dejar patentes sus reivindicaciones. Las organizaciones agrarias Asaja, UPA, COAG y Cooperativas Agroalimentarias de Granada retomaron así este martes el calendario oficial de movilizaciones …
21/02/2024 :: IDEAL DE GRANADA – 6El campo vuelve a echarse a las calles de la capital en una protesta descafeinada
… esas y los lobbies, no en los agricultores de esos países. En la misma línea, el presidente de Cooperativas Agroalimentarias, Fulgencio Torres, abundó en que el sector necesita «ayudas puntuales» pero …
21/02/2024 :: GRANADA HOY – 5La nueva protesta del campo acaba con cargas y tres detenidos
… as en redes sociales sociales y que se desvinculan por completo completo de las asociaciones y cooperativacooperativas agroalimentarias tradicionales que aseguran que nos les representan (Asaja. (Asaja. …
21/02/2024 :: ABC CÓRDOBA – 12Las grietas de la cadena alimentaria: poca inspección y ocho multas por vender a pérdidas
… más débiles de la cadena. La mayoría de las multas hasta ahora, según datos del Ministerio de Agricultura, se deben al incumplimiento de los plazos de pago y solo ocho corresponden a transacciones cerradas …
21/02/2024 :: CINCO DÍAS – 22Las protestas del campo vuelven con una nueva tractorada en Málaga
… de hoy. Las protestas del campo organizadas por las asociaciones agrarias (Asaja, Coag, UPA y Cooperativas Agro-Alimentarias) llegarán hasta el Paseo del Parque, donde está prevista una gran concentración …
21/02/2024 :: SUR – 4Los agricultores planean llevar hoy 500 tractores y 100 autobuses a Madrid
… ores, llegarán a la capital hoy miércoles con el objetivo de plantarse frente al Ministerio de Agricultura. Los manifestantes llevarán la bandera verde de la Unión de Uniones, la cuarta agrupación con …
21/02/2024 :: CINCO DÍAS – 22Los plazos de pago burlan la cadena alimentaria
… más débiles de la cadena. La mayoría de las multas hasta ahora, según datos del Ministerio de Agricultura, se deben al incumplimiento de los plazos de pago y solo ocho corresponden a transacciones cerradas …
21/02/2024 :: EL PAÍS – 28Movilización de agricultores para el día 27 en Lucena
… de la PAC tan nociva a los intereses del campo español». Por último, el presidente de Cooperativa Agroalimentarias de Córdoba criticó también la gestión de Planas en la PAC puesto que «es la primera …
21/02/2024 :: CÓRDOBA LA CRÓNICA DE PALMA DEL RÍO – 5Por qué protesta el campo
… UE con mayor superficie ecológica (un 10% de la Superficie Agraria Útil en España se dedica a agricultura ecológica, frente al 7,5% en la UE) y abandera la agricultura de precisión y la producción integrada. …
21/02/2024 :: EL MUNDO – 17

Reseñas legislativas 15/02/24

15 febrero 2024

AVES

Decisión de Ejecución (UE) 2024/580 de la Comisión, de 9 de febrero de 2024, por la que se modifica el anexo de la Decisión de Ejecución (UE) 2023/2447, sobre medidas de emergencia en relación con los brotes de gripe aviar de alta patogenicidad en determinados Estados miembros [notificada con el número C(2024) 930]

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=OJ:L_202400580

GENERAL

Mercado de divisas Resolución de 14 de febrero de 2024, del Banco de España, por la que se publican los cambios del euro correspondientes al día 14 de febrero de 2024, publicados por el Banco Central Europeo, que tendrán la consideración de cambios oficiales, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley 46/1998, de 17 de diciembre, sobre la Introducción del Euro.

https://www.boe.es/boe/dias/2024/02/15/pdfs/BOE-A-2024-2948.pdf

PRODUCCIÓN SANIDAD ANIMAL

Reglamento de Ejecución (UE) 2024/566 de la Comisión, de 14 de febrero de 2024, por el que se modifica el anexo VIII del Reglamento de Ejecución (UE) 2021/620 en lo referente a la aprobación o retirada del estatus de libre de enfermedad de determinadas zonas de Alemania y España en lo que respecta a la infección por el virus de la lengua azul (serotipos 1 a 24) y a la aprobación de la ampliación de un programa de erradicación de la infección por dicho virus

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=OJ:L_202400566

VITIVINÍCOLA

Reglamento Delegado (UE) 2024/585 de la Comisión, de 8 de diciembre de 2023, por el que se completa el Reglamento (UE) n.o 251/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo con normas específicas relativas a la indicación y designación de los ingredientes de los productos vitivinícolas aromatizados

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=OJ:L_202400585

Nace la plataforma gratuita E-Learning Data

24 enero 2023

Tras varios meses de preparación, hoy ha visto la luz la plataforma gratuita E-Learning Data, una herramienta desarrollada en el marco del proyecto Interreg Poctep HUB IBERIA AGROTECH (HIBA) gracias al trabajo cooperativo de varios centros competenciales socios beneficiarios de esta iniciativa europea de amplia trayectoria en materia de agrodigitalización, como la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba, la Universidad de Évora y la Universidad de Algarve y ha contado con la colaboración de las Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Disponible en la web del proyecto HIBA en español y en portugués, E-Learning Data nace en parte con el objetivo de ayudar a adquirir competencias digitales en la agrodigitalización. Abierta, previo registro, para todas las personas que quieran formarse y adaptarse a las nuevas necesidades del sector agro, la plataforma incluye MOOCs gratuitos sobre Tecnologías Habilitadoras Digitales de calado en el agro adaptados a distintos perfiles de usuario, así como acceso a herramientas innovadoras que favorecen el emprendimiento; apoyo al desarrollo de la capacitación a través de asistentes virtuales y conocimiento sobre los aspectos más relevantes de la agricultura de precisión, entre otros. Además, un asistente virtual disponible las 24 horas, HIBABot, se encargará de resolver cualquier duda que pueda surgir al usuario.

La plataforma está destinada a personas que trabajen o emprendan en el sector agroalimentario, en empresas de servicios del sector, grupos de desarrollo local, asociaciones agrícolas, formadores y estudiantes de niveles no universitarios y universitarios. Permitirá testear innovaciones y experimentar con tecnologías para promover el espíritu emprendedor, mejorar la capacitación en agrodigitalización y brindar apoyo a la hora de tomar decisiones. Para poder beneficiarse de todos sus servicios solo es necesario registrarse (https:// learningdata.hubiberiaagrotech.eu/registro/).

Sobre el proyecto HIBA

El proyecto de Cooperación Transfronteriza Interreg España-Portugal (POCTEP) HIBA impulsará un ecosistema Plurirregional centrado en la digitalización del sector agroalimentario de España y Portugal a partir de la creación de una red de Digital Innovation Hubs (DIH) que fomente la iniciativa, la competitividad y la sostenibilidad empresarial, propiciando la reactivación económica post-Covid19.

Con un presupuesto de 5,3 millones de euros, cofinanciado al 75% por el Fondo FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg V-A España-Portugal 2014-2020 (POCTEP), HIBA cuenta con 19 beneficiarios, siendo la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía el beneficiario principal.

La plataforma E-Learning data se enmarca en la ACTIVIDAD 3 contemplada en el proyecto HIBA de aceleración de procesos de digitalización. Esta actividad tiene por objeto poner a disposición de las empresas distintos servicios que permitan iniciar y/o acelerar su proceso de digitalización, mediante la formación en competencias digitales para distintos niveles formativos y perfiles de usuario; y la capacidad de testear innovaciones y experimentar con tecnologías para favorecer el emprendimiento y la mejora de procesos y de la toma de decisiones de las empresas agroalimentarias del área de cooperación plurirregional.

El porcino ibérico solicita cambios en los criterios de las ayudas

23 enero 2023

En el ecuador de la montanera, el sector del porcino ibérico afronta un nuevo ejercicio repleto de incógnitas. Tras un 2022 marcado por la sequía y el incremento de los costes de producción, 2023 se presenta como un año de inflexión, “pues de continuar los problemas de rentabilidad muchos ganaderos se verán empujados a abandonar sus explotaciones”, sostiene el presidente del Consejo Sectorial de Porcino Ibérico de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Agustín González Sánchez.

El conflicto bélico en Ucrania ha provocado que los piensos para alimentar a los lechones y los primales se haya encarecido hasta en un 50%. A lo que hay que añadir la escasa disponibilidad de alimento en el campo como consecuencia de la falta de precipitaciones entre septiembre y noviembre, que se ha traducido en una caída de la producción de bellota (hasta en un 40% en las zonas más afectadas por la sequía).

A ello hay que sumar que el reparto de las ayudas aprobadas para compensar los efectos de la guerra en Ucrania ha perjudicado a los criadores de ibérico. Según los cálculos del sector, más del 90% de las explotaciones de ibérico se han quedado fuera de esta partida.

El motivo ha sido los criterios fijados para el reparto. Uno de los requisitos para acceder a estas ayudas era que en las explotaciones hubiese un mínimo de 15 madres. “Sin embargo, en las granjas medianas (de entre 100 y 200 cerdos de engorde) y pequeñas (con entre 25 y 100 animales) lo normal es que haya menos”, apunta Agustín González.

En este sentido, y de cara a futuros paquetes de ayudas al sector, el presidente sectorial solicita que el criterio empleado sea el de la unidad de ganado mayor (UGM), que es el que engloba a todos los animales de la finca. “De esta forma, la distribución se adecuará a la realidad de las pequeñas y medianas explotaciones como las del modelo de producción de ibérico en extensivo, muchas de ellas vinculadas además a cooperativas, empresas que reparten el beneficio entre sus personas socias, velan por el impulso económico del entorno y mantienen el medio ambiente”, recalca Agustín González.

Por otro lado, el sector del ibérico solicita más investigación para frenar el avance de la seca del Quercus, enfermedad que afecta a las encinas y a los alcornoques de la dehesa y que se ha visto agravada con la sequía. La seca está provocando una merma en la densidad de los árboles, lo que derivará en una menor disponibilidad de bellota a medio plazo.

Promoción

El incremento de la cesta de la compra tampoco se ha reflejado en un aumento de los márgenes de beneficio para el sector productor. “El precio que ha percibido el ganadero en la última campaña es prácticamente igual que el del año pasado, pero los costes de producción siguen creciendo”, apunta el presidente sectorial.

Por ello, los criadores de ibérico reclaman a las administraciones públicas una estrategia de promoción interna y externa en la que se ponga en valor los beneficios de consumir las producciones en extensivo para garantizar la sostenibilidad económica, social y medioambiental del territorio. Un trabajo que debe ir en sintonía con las campañas impulsadas por la interprofesional Asici, “gracias a las cuales se ha ganado mucha cuota de mercado en paísesdel centro de Europa, México, Estados Unidos, China y Japón”, valora el representante de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

En definitiva, el sector del ibérico reclama a todas las administraciones, desde las locales hasta la europea, el apoyo real a “un sistema productivo único” como el del porcino en extensivo. Un compromiso que ya han adquirido numerosos ayuntamientos de Huelva, Sevilla y Extremadura con la aprobación de una moción en la que se solicitan, entre otras medidas, herramientas fiscales o paquetes de ayudas que compensen la subida de los costes de producción y la simplificación de la burocracia administrativa para allanar el camino al relevo generacional. “De lo contrario, ante la imposibilidad de sostener la actividad, los ganaderos y las ganaderas abandonarán sus explotaciones y la producción tradicional del ibérico”, sentencia Agustín González.